Método Feldenkrais: Educación del Movimiento para el Bienestar

¿Qué es el Método Feldenkrais?

El Método Feldenkrais es un enfoque de educación somática que busca mejorar la movilidad, la postura y la calidad del movimiento a través de la toma de conciencia del propio cuerpo. Fue desarrollado por Moshé Feldenkrais (1904-1984), un físico, ingeniero y experto en judo que, tras una lesión en la rodilla, exploró nuevas formas de moverse sin dolor, basándose en principios de neurociencia y biomecánica.

¿Cómo funciona?

El método se basa en la idea de que el cuerpo y el cerebro están en constante aprendizaje. Cuando una persona repite movimientos poco eficientes, puede generar tensiones innecesarias o dolor. A través de movimientos suaves y conscientes, Feldenkrais ayuda a reprogramar el sistema nervioso, permitiendo una mayor fluidez y eficiencia en los movimientos cotidianos.

Principios fundamentales

  • Conciencia del movimiento → No se trata de hacer ejercicios mecánicos, sino de notar cómo se mueve el cuerpo.

  • Movimientos suaves y sin esfuerzo → No se busca la fuerza ni la flexibilidad extrema, sino mejorar la coordinación.

  • Menos es más → Se exploran variaciones de movimiento para encontrar la opción más cómoda y eficiente.

  • Aprendizaje a través de la exploración → En lugar de ejercicios rígidos, se experimenta con diferentes patrones de movimiento.

Beneficios del Método Feldenkrais

Este enfoque es útil para personas de todas las edades y niveles de condición física.

Principales beneficios

Mejora de la postura → Sin esfuerzo ni rigidez, el cuerpo encuentra una alineación más natural.
Alivio del dolor crónico → Especialmente útil para problemas de espalda, cuello y articulaciones.
Mayor coordinación y equilibrio → Beneficioso para deportistas, bailarines y músicos.
Reducción del estrés y la tensión muscular → Ayuda a relajar el sistema nervioso y a moverse con más libertad.
Recuperación de lesiones y movilidad → Se usa en rehabilitación para mejorar patrones de movimiento sin sobrecargar el cuerpo.

 

¿Cómo se practica el Método Feldenkrais?

Existen dos formas principales de práctica:

1. Autoconciencia a través del movimiento (ATM – Awareness Through Movement)

  • Se realizan clases grupales guiadas por un instructor.

  • Se dan instrucciones verbales para explorar diferentes movimientos.

  • No hay correcciones ni posturas “correctas”, solo exploración.

📌 Ejemplo: En una clase, podrías tumbarte en el suelo y realizar pequeños movimientos con la cabeza o las piernas para notar diferencias en la movilidad.

2. Integración funcional (IF – Functional Integration)

  • Se trata de sesiones individuales con un practicante certificado.

  • El instructor usa movimientos suaves y manipulaciones para guiar el cuerpo a nuevas formas de moverse.

  • Se adapta a las necesidades específicas de cada persona.

📌 Ejemplo: Si alguien tiene dolor al caminar, el practicante puede explorar cómo mueve la pelvis o los pies para encontrar una manera más eficiente de desplazarse.

¿Para quién es útil el Método Feldenkrais?

🔹 Personas con dolores crónicos (espalda, cuello, articulaciones).
🔹 Atletas y artistas (bailarines, músicos, actores) que buscan mejorar su rendimiento.
🔹 Personas con movilidad reducida o en procesos de rehabilitación.
🔹 Cualquier persona interesada en mejorar su bienestar y moverse con más facilidad.

Diferencias con otras prácticas corporales

El Método Feldenkrais se diferencia de disciplinas como el yoga o el pilates en que no busca fortalecer músculos ni lograr flexibilidad extrema. En lugar de “forzar” el cuerpo a una postura, se centra en descubrir nuevas posibilidades de movimiento sin esfuerzo ni dolor.

De todas formas quién mejor que Fernando Izagirre para explicártelo: